jueves, 29 de septiembre de 2011

"Manoplas"

Recuerdo de niño, en la Plaza Méndez Núñez, donde estaba la Academia Cervantes, mi colegio, de ver a un señor que había bajado de la casa donde vivía, en la calle Sarmiento, en paños menores y con un cuchillo en la mano deambulando por toda la plaza y hablando sólo, el susto que nos dió a los que estábamos jugando por allí fue tremendo, servidor empezó a correr y no paré hasta mi casa en la calle Monteleón. Era un señor, siempre trajeado, con sombrero y gabardina, conocido en la ciudad por "Manoplas" o "Sangre", y que solíamos meternos con el cuando lo veíamos por la calle y salir corriendo cuando venía detrás nuestra. Con el paso de los años, uno no llega a pensar en lo cruel que se podía ser entonces con el pobre hombre, que bastante tenía con su enfermedad. Espero que desde algún lugar de por ahí arriba sepa perdonarnos. En la imagen, caricatura de "Manoplas" realizada por Armando Guerra, publicada en el libro de Tito García "Mi Pontevedra Amada".

miércoles, 28 de septiembre de 2011

A Virxen do Camiño: cando o mundo era o noso barrio.

O tren circulando polas vías de Eduardo Pondal, a esquerda, o muiño que tiña a casa da familia Roel, detrás a ponte onde subíanse os nenos do barrio para que o fume da cheminea do tren os votara cara atrás. O da foto, o Sr. Redondo.


























Os irmáns, Lupe, Arturo e Paco
subidos o muiño de vento da
casa familiar.
Había un muiño de vento na casa paterna que a nos de cativos parecianos que chegaba ao ceo do que sacábamos auga que era a envexa do barrio, e na calor do verán viñan os veciños cas garrafas a buscala, había na finca camelios e magnolios que cando florecian servíanos aos rillotes de referente para decatarnos do final da tristura do inverno cando un mundo enchiase de flores no agromar do bo tempo ca primavera co tempo de lecer de xogos no barrio da Virxen do Camiño, o noso barrio, daquela sen asfaltar, lembro cando xogabamos ao fútbol, a portería era un portalón de madeira dunha constructora que había donde agora atópase a rúa Uxío Novoneira e a carón do barrio o noso espazo preferido era o río dos Gafos, daquela ainda sen tapar no seu paseniño debalar por Campolongo, o noso espazo de xogos e aventuras de baños na calor do verán na Tablada e Entrerios, a nosa despensa no tempo dos Maios para apañar flores, fiunchos e espadainas, e mentrasto, e flores ventureiras, rapiñar froita na daquela abondosa finca do marqués de Riestra, e hervos polo San Xoán e carrexar ponlas de ameneiros e bidueiros para a fogueira, e xogos de trompos e bolas.

A rúa Virxen do Camiño, cando a vida se facía na calle.
























Antonio e Tina, pais dos Roel na
vivenda familiar.
Ainda non existía a rúa de Eduardo Pondal e polo centro do que é hoxe a rúa pasaba a vía do tren, e a carón do noso barrio pasaban as locomotoras de fume, e donde está agora a rotonda había unha ponte e a nosa aventura máis grande era poñernos na varanda de pedra e que o fume da cheminea nos tirase para atrás, preto de ali tamén houbo unha caseta de arbitrios donde as xentes do campo e leiteiras tiñan que pagar un imposto por vender a sua mercadoria na cidade, había preto do cruceiro vello un vello pereiro donde polo verán pousaban as vacalouras, daquela no barrio había prados donde coller grillos con unha palla e toupeiras e gatuñar polas árbores e facer cabanas e vimbieiros para fabricar arcos e espadas e canabales para as canas de pescar e ollar onde aniñaban o pardal o verdeirol ou o xilgaro e escoitar nas aourelas do río cantar o cuco alá entre marzo e abril e pescar rans cun anaco de trapo roxo nun anzó feito dunha punta nunha poza donde agora atópase a estación de autobuses, ollar o maxestuoso voar cheo de acrobacias dos estorniños, a miña nai decianos que era cando os paxariños ian de boda, tiña  o barrio duas tendas a de Manolo e a de Arximiro das de sempre das de mercar ao fiado, do zucre e a fariña envolta en papel de estraza eo aceite por cuarterón e achoucheres e lambetadas para os cativos, dúas tabernas, a Porcona que se atopaba un pouco máis alonxada de onde se atopa agora, contábame o meu pai que o alcume venlle de cando tiña o chan de terra e de tapas puña marisco de cuncha e daquela tirábase todo ao chan eo Enchufe, unha taberna entrañable que era como a casa do povo do barrio, donde as mesas eran os bocois do viño, tiña unha lareira donde sempre había chourizos pendurados a secar coa fumeira de loureiro nos chamábamoslle o café do fume, por ali pasaban poetas músicos, oubo teatro e cando viñan os titiriteiros e actuaban na rúa o camerino era a trastenda do Enchufe e na invernia cando chegaba ao barrio para nos un persoeiro máxico, o agardenteiro, tamén era na taberna como un alquimista ao redor da pota preparaba o brebase que a nos parecíanos máxico, nos alcumabamoslle o druida.


Na imaxe darriba, tomando uns viños no "Enchufe" que despois sería o Bar Soto. Sobre estas liñas, os irmásn Roel, Arturo, Paco, Quico e Antón. A dereita, Manolo o da tenda, que xunto coa tenda-estanco de Arximiro  "el carabinero" abastecían o barrio.






















Celebracións como as da Comunión de Carlos Fiuza, servian para xuntarse cos nenos do barrio. Na foto por ali andaban: "Babi" Quintillán, Santi, Mª. Esther; Rosmary, Paco, Lupe e Arturo Roel, Marité, Manolito Miranda, Victor e Carlos Fiuza e Marví e Victor.
O barrio era o noso mundo e xa non precisábamos doutro, eran tempos de pan de figo, café de pota, leite e po e tenda de mercar ao fiado, de estrear roupa nova no domingo de ramos, de cine de barrio os domingos, de loitas de pandiñas contra os do Gorgullón, os da Seca, a Eiriña, os de San Antoniño, os da Ferreira, de cando íamos ao centro na festa dos Maios, a ledicia cando un era o elexido para cantar o Maio dende dentro e os compañeiros facerlle o coro arredor ea alegría cando en tempo de fame gañábamos unha rosca e pendurábamos o maio gallador ao rio dende a ponte da Tablada, as festas da Peregrina na alameda na baranda donde se atopan os azulexos de Sobrino coas nosas nais ollando a saida dos touros, cos cabaliños de cartón pedra, e escoitar as orquestras con Jhon Balan e os Yankis e os xiantes e cabezudos e as tómbolas e as mazas de caramelo e amendoas garrapiñadas. Era tanto o noso barrio que agora no outono das nosas vidas remexemos no fardel da memoria e nos lembramos dos momentos mais felices sempre aparecen a nosa infancia e xuventude como os millores e xentes, lugares, casas do noso barrio que xa non existen, pero cando nos lembramos ainda nos fan coxegas no corazón.

Texto: Antón Roel Villanueva.

martes, 27 de septiembre de 2011

El señor García.

El Sr. García, todo un personaje.
El señor García, personaje que frecuentaba "Shiva", tan de moda a finales de los setenta y comienzos de los ochenta, que no pasaba desapercibido para los que pasábamos tantas tardes en la sala pontevedresa cuando la música disco causaba furor gracias a películas como "Fiebre del sábado noche" o "Grease" y que era todo un "boom" en la "movida" local. Recuerdos los multitudinarios concursos de baile que se hacían en la discoteca y como muchos intentaban ser los reyes de la pista o el Tony Manero de la época. Por allí andaban dándole al esqueleto Manolo "el brasileiro", con sus sus hermanas, Tana y Fina que junto con Patí,  eran asiduos y participantes de los bailes que la discoteca organizaba, este último ganador de alguno de los concursos individuales. También eran muy famosos en aquellas pistas la pareja de baile Viviana y Cándido, que hasta habían participado en el programa que radio televisión española emitía los sábados por la tarde "Aplauso", donde había una sección "la juventud baila", presentado por José Luis Fradejas, por el que pasó mucha gente que con el transcurrir de los años serían famosos. De toda esta movida el señor García destacaba por ser diferente, bajaba por aquellas escaleras de la calle Sagasta y después de dejár aquél abrigo de galán de los 50 en el guardarropía, que estaba al lado de la barra, y con su presencia impecable, siempre trajeado, con su pajarita, clavel en la solapa y su cigarrete entre los dedos, como si de un actor de cine de Hollywood se tratara, se dirigía a la pista de baile y nos deleitaba con aquellos bailes de salón, tan de moda en los tiempos actuales. Ninguna "chavala" se podía negar a aquellos "encantos". Alguna vez que otra también lo veía por "Daniel Boom", la otra discoteca junto con "Gólope" que había en la ciudad. Que grande y que recuerdos del que fuera ayudante del forense.

lunes, 26 de septiembre de 2011

La Pontevedra de 1963 en televisión española.

Documental realizado para radio televisión española y emitido por la cadena estatal sobre Galicia. En este extracto podemos ver el recorrido que hace la cámara sobre la Pontevedra de 1963,  el entorno de la iglesia de La Peregrina intacto, sin los edificios de detrás del Santuario, tan de moda hoy en día, la feria de ganado, que se celebraba en aquella época en la actual Plaza de Barcelos, o una Plaza de la Herrería con sus soportales, llenos de puestos de venta de los feirantes de entonces y como no, la Basílica de Santa María y las Ruinas de Santo Domingo

domingo, 25 de septiembre de 2011

El viejo Burgo.

Construcción del Pabellón Municipal de Deportes,
inaugurado en el año 1966.
Dos imagenes aéreas del viejo barrio del Burgo, a principios de los sesenta. La primera, abajo, a la izquierda, la junquera, cuando aún no habían comenzado los rellenos, aunque ya si estaba el camino de tierra que bordeaba el río. No estaba el Pabellón de Deportes y todo eran fincas alrededor del viejo e histórico campo del Burgo, Pasarón, donde se escribieron tantas páginas de gloria del fútbol pontevedrés. Por el puente y Avenida de A Coruña, pasédurante muchos años, camino del estadio para entrenar, unas veces debajo de las gradas cuando no había luz, y otras bajábamos hasta la junquera, cuando se podía, y ahí nos poníamos al mando de nuestro "mister" Moncho Saborido. Cuando terminábamos solíamos tomar el bocata de tortilla y la Mirinda en el bar de Cándido, La Pallota, tan de moda en aquellos tiempos, ya por allí andaban "Mele" y "Lucía" dándole patadas a un balón.
Al fondo, el Paseo de Domingo Fontán con el puente de Las Corrientes y la junquera de Alba, toda la zona era agua y llegaba hasta el parque y talleres del ejército. Años después, a algún iluminado se le ocurrió rellenarlo y transformar toda esa zona natural en basurero municipal, "el borrón" como lo conocíamos de niños. Ahí estuvo hasta bien entrado los ochenta. Recuerdo cuando acompañábamos a la madre de Carlos, Amelia y le ayudábamos con los cubos de comida que traímos desde la Plaza de la Verdura para darle de comer a los cerdos que tenía en la porqueriza detrás de la fábrica de Maderas de Domingo Fontán, eran mediados de los sesenta. También aprovechábamos para acercarnos al río y pescar alguna que otra anguila. En la segunda foto, una vista general de la junquera sin los rellenos.
























sábado, 24 de septiembre de 2011

El Bar de Amparo.

Amparo. Foto: José L. Torres.
Esta foto, cedida muy amablemente por Jose Luis Torres, de Amparo me hace retroceder a la Pontevedra de mediados de los setenta, de cuando comenzábamos a tener "pelo en peito" y empezábamos a frecuentar la discoteca "Danielito", que fuera la boite del Hotel Universo, situado donde está ahora Zara, y en la otra punta de la ciudad, la Discoteca "Gólope", a ésta última solíamos ir los jueves que era el día de la "marmota" cuando las "chachas" tenían la tarde libre y la disco se llenaba de "ambiente", y bailábamos al ritmo de la musica discotequera tan moda en aquéllos años. En ese tiempo, abrió en la calle Sagasta la discoteca "Shiva" que fué todo un "boom" convirtiéndose en centro de la movida en Pontevedra. Grandes aquellas sesiones de tarde en las que nos convertíamos en los Tonys Maneros de la época moviendo el esqueleto, hasta que empezaban las "lentas" y poder "pillar" agarrado.
Por allí estaban de "pincha-discos" Villanueva y el que tuvo el pub Albatros, al lado del Hotel Madrid. Recuerdo una vez que éste último, estaba cansado de pinchar musica disco, y se negaba a ponerla y toda la gente empezó a silbarle y el discjockey diciendo por los altavoces que en "su país" los silbidos eran aplausos, la que se montó con Pepe el de Shiva, si mal no recuerdo no volvió más. Despues, cuando encendían las luces y cerraban la discoteca para la sesión de noche nos acercábamos hasta el Bar de Amparo para reponer fuerzas. 
Estaba situado en la calle Figueroa, con entrada por la Plaza de la Estrella, donde tiene la terraza la Cafetería Carabela, centro de quedada de la chavalada en aquellos tiempos (como ahora la Plaza de la Peregrina). También, en la misma plaza, se podía acceder al bar Puerta y Puerta, que tenía su entrada principal por la calle San Román, enfrente de la sala de juegos de Juanito, el Coralín, alguna vez que otra nos tomábamos los bocatas de tortilla ahí, aunque solían llevar mucha cebolla.
En la entrada de la calle Figueroa estaba el bar columnado de Manolo, el Estrella y el local de Martínez, el zapatero. Ya en el bajo del número cinco estaba el Bar de Amparo, aquel local pequeño pero muy concurrido por la juventud pontevedresa de hace más de treinta y cinco años, donde era parada obligatoria diaria para degustar aquellas tortillas poco hechas, las "mejores de Pontevedra", como ella decía, y por supuesto una o dos hamburguesas con queso, o completa, según se tuviera apetito. También tenía la especialidad de la casa, unos rollos que hacía rellenos "de todo" y al que le llamaba "Amviri" que eran las iniciales de su nombre y apellidos. La señora Amparo nos dejó avanzado los ochenta, pero creo que por ahí arriba, en el cielo, hay un trocito de Pontevedra con olor a freiduría, y donde están juntos todos los personajes entrañables de la ciudad, degustando las tapas de la señora Amparo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Nicolás, el limpiabotas de la Plaza de San José.

Llegaba todos los días en su bicicleta desde San Salvador de Poio y recogía sus herramientas de trabajo en el Bar Americano, donde muy amablemente se las guardaban, y se sentaba al lado, en la entrada, donde tenía su puesto de trabajo y atendía sonriente a los clientes que se acercaban hasta él para que les diera lustre a los zapatos. Durante muchos años Nicolás Corbacho Requejo, que era como se llamaba, formó parte del entorno de una Plaza de San José distinta y ahí se le podía ver, sentado, sacando brillo a los zapatos de muchos clientes que tenía a lo largo de su jornada. Ya hace muchos años que nos dejó, pero desde aquí queda este pequeño recuerdo. En la imagen, Nicolás "prestando" uno de sus servicios.

La Pontevedra de 1959.

Extracto de un documental realizado en 1959 por Armando Hermida Luaces y recuperado por el CGAI donde se hace un recorrido visual por la Galicia de entonces. En esta parte podemos ver la grabación que se hizo en nuestra ciudad, aunque la calidad no es muy buena y se cometen algunos errores, vale la pena ver y sobre todo oir al narrador. El video está subido a youtube por augas.blogspot.com, aunque también se puede ver en la web del centro galego das artes e imaxes. La película también hace un recorrido por los pueblos de alrrededores. Toda una joya. El video se pone en un formato más pequeño, para no distorsionar aún más la imagen.

martes, 20 de septiembre de 2011

Paquito el del Savoy.

Foto: Diario de Pontevedra.
Ahora que hace un par de semanas que han abierto el nuevo Savoy, personalmente no me gusta porque no respetaron nada del antiguo, me acuerdo del camarero que dedicó toda una vida, desde los 14 años como aprendiz hasta su jubilación, al servicio de muchas generaciones de clientes, Francisco Martínez Fernández o como se le conocía cariñosamente "Paquito el del Savoy". Su nombre siempre estará asociado con el famoso Café Bar y su mítica terraza desde donde se podía contemplar y disfrutar de la maravillosa vista que nos ofrecía la emblemática Plaza de la Herrería junto con su entorno. Ya hace dos años que nos dejó, y es una pena que se vayan marchando personajes tan entrañables de nuestra ciudad y que pasen a formar parte de la historia cotidiana de Pontevedra, es ley de vida, si, pero causa tristeza.
En la foto de abajo, imagenes de la terraza y el interior de la mítica cafetería, donde se pueder ver a los camareros, Paquito es el que está fuera de la barra. Un Savoy que formaba parte del entorno de la Herrería, y que competía con terrazas como las del Café Bar Carabela y el Café Bar Méndez Núñez situado al lado de La Peregrina. Desde aquí este pequeño recuerdo.

























lunes, 19 de septiembre de 2011

Baranda, el último que suba panda.

El edificio de Hacienda donde solíamos jugar mucho
tiempo a "baranda". En la fachada de la iglesa, se

puede ver que aún faltaba el rosetón.
No era norma en mi casa tener que ir a misa todos los domingos, pero en la pandilla de la Rua Nova si que había niños que tenían obligación. Acompañábamos siempre a los hermanos Lorenzo, Jose Manuel y Francis, a la misa de San Francisco, pero antes de entrar y sobre todo a la salida, nos pasábamos mucho tiempo jugando a "baranda" en las escalinatas del Convento. Consistía en subirse al edificio de Hacienda desde la barandilla de hierro que había en las escalinatas y el último que lo hacía "pandaba", ahí arriba nos quedábamos hasta que el que "pandaba" nos tocaba en alguna parte del cuerpo y perdiamos. Así hasta que nos aburriamos. Después nos acercábamos hasta el carrillo de María en la Herrería para gastarnos la paga de los domingos en las chucherías de entonces. Algunas veces nos quedábamos a jugar a las bolas o a los trompos según fuera la temporada en la entrada de los jardines, donde había una zona de tierra para poder jugar a esto. Grandes partidas al "guá" con aquellas bolas titigori o a los trompos donde el que tuviera uno de madera de boje era el rey. Junto con las chapas todos estos juegos de "temporada" de nuestra infancia se perdieron con los años, hace mucho, pero mucho que no veo a ningún niño jugar a nada de esto, la desaparición de los barrios como tal y la llegada del "progreso" hizo que todo esto desapareciera. Recuerdo, ahora que empieza la epoca otoñal, cuando comenzaba la liga de fútbol como nos gastábamos todo  el dinero de los domingos en sobres de cromos que comprábamos en el carrilo de la Alameda. Una vez cambié más de cien cromos por uno de "Johan Cruyff" el jugador holandés del Barcelona que era "pollón" en aquellos tiempos, vamos que no salía nunca, y al que le tocaba era como el premio gordo. Claro, que casi nunca un servidor lograba completar la colección, aunque nos lo pasábamos bien en nuestra niñez con todos estos juegos.

1964. Jugando a los trompos delante de los jardines. Foto: Rafa/Museo de Pontevedra.
























María, en su carrillo, donde solíamos gastarnos la paga de los domingos. Foto: Follas Verdes.






sábado, 17 de septiembre de 2011

Los paseos de la Alameda.

La Alameda que retrató Zagala, hace
120 años, con la verja y columnas
que había en la entrada.
La Alameda que nos servía de zona de juegos en la Pontevedra de finales de los sesenta cuando la televisión aún era en blanco y negro, aquellas partidas de chapas, de trompos, de bolas y que también era campo de fútbol para echar nuestros partidos, con los bancos de piedra como porterías, hasta que llegaba el guarda, el "Matagusanos, e intentaba "confiscarnos" la pelota. Una Alameda llena de niños, de niñas, llena de vida, cuando eran en los colegios las vacaciones de Navidad o Semana Santa y nos juntábamos por alli la chavalada de los alrededores. Recuerdo cuando los de la "Oje" organizaban sus campamentos y llenaban toda la Alameda de  tiendas de campaña, siempre me llamaba la atención aquel puente de madera y cuerdas a todo lo ancho de la entrada del parque, al lado del monumento a los Héroes de Pontesampaio. También recuerdo la Alameda como inmenso comedor para los cientos de vecinos portugueses que venían de "excursion" a Pontevedra, allá por los primeros años de los setenta. También llamaba la atención cuando solía tener un manto blanco y no por alguna nevada, que también las hubo, sino por los camiones que llenos de cascarilla de berberecho la cubrían. Al día siguiente no se podía pasar, porque se llenaba todo aquello de mosquitos. Recuerdo, por la epoca otoñal, a la gente que venía con sus cubos a recoger las bellotas que caían de las muchas encinas que forman parte de la Alameda. Grandes recuerdos también, cuando se instalaban los carruseles de "La Peregrina" donde disfrutábamos siempre de los quince días de fiesta.
Como curiosidad, existía una Alameda clasista en la Pontevedra de hace más de setenta años, como nos cuenta Hipólito de Sá en su libro "Estampas Pontevedresas", donde los árboles la dividian en tres calles, el paseo de los señoritos, el de los artesanos y el de las niñeras siempre acompañados de soldados. Que bonitos recuerdos de aquélla vieja Alameda cuando eramos niños.

La Alameda "clasista" que describió Hipólito de Sá.
























miércoles, 14 de septiembre de 2011

La calle Princesa.

Imagen de Zagala/Museo de Pontevedra de hace 110 años de la calle Princesa con las vendedoras de "corozas" posando para el fotógrafo. Rúa incrustada en el entorno de la Plaza del Teucro con sus casas asoportaladas y que fue (y es) famosa por sus tascas como el histórico bar "La Navarra", lugar de parada, sin duda, del chiquiteo pontevedrés y uno de los más antiguos del casco histórico. Como curiosidad, las distintas denominaciones de esta calle, con nombres como la rua de "Sobre lo Açougue" como aparece citada en el "Livro Vello do Concello" según Casto Sampedro o también como Rua da Pichelería por los muchos artesanos del estaño que en ella había. En 1843 se propone el nombre de Sarmiento y en 1852 como rúa de la Infanta cambiando poco después por el de Princesa. En 1868 se intentó ponerle el nombre  de Prim y en 1931 como calle de Enrique Labarta sin que prosperase ninguna de las dos. Locales como la citada "Navarra", "Ceibe", "Saudade", la imprenta de Peón con su inconfundible sonido de las máquinas tipográficas, el colegio San José, los locales de Acción Católica o la sastrería de Salvador el que fuera presidente del Xeve, entre otros, forman parte de la histórica calle pontevedresa de la Princesa.
























Arreglando el empedrado, mediados del siglo XX.

martes, 13 de septiembre de 2011

Progreso.

En la misma calle, el negocio de Severino Martinez,
lugar de parada de los carruajes.
Una de las imágenes que retrató Zagala y que un servidor más cariño le tengo, también cabecera de este blog, la de la calle Progreso, desde su inicio en la antigua Plaza de la Constitución o Plaza de la Herrería, cuando aún no existía Daniel de la Sota y que llegaba hasta el Hospital nuevo, llamado asi en aquellos tiempos. Nostálgica imagen donde en la Pontevedra de hace 100 años no existía el automóvil y se usaban los carruajes para el transporte. Desde 1894 se denominaba así hasta que en 1926 ante la solicitud del Presidente de la Sociedad Patronal de Pontevedra se le cambió el nombre por el de Benito Corbal. En 1931 se intentó reponer el nombre otra vez de calle Progreso pero no prosperó.


"Ino"

Retratado para el recuerdo en la emblemática Plaza de la Verdura, por mi buen amigo, el fotógrafo pontevedrés Antón Babío, de otro de los personajes entrañables que se podían encontrar por las calles de Pontevedra, con su bandolera y sus alpargatas intentado vender "su lotería". ¡Ino, amana!. Desgraciadamente ya no está con nosotros, pero por ahí arriba debe andar volviendo loco al personal.

Foto: Antón Babío. Libro: "Praza da Verdura. O Rastro dos domingos".

lunes, 12 de septiembre de 2011

Pontevedra desde el aire.

Extracto de la serie documental "A vista de pájaro" emitida a finales de los ochenta y principios de los noventa, por radio televisión española, donde hace un recorrido desde el aire por distintas ciudades españolas, entre ellas Pontevedra.

domingo, 11 de septiembre de 2011

El "Panterno".

La fuente ya instalada (click para ver mas grande).
Como se le denominaba a principios del siglo XX a la explanada en la parte norte de la Plaza de la Herrería, faltarían algunos años para que, gracias a Don Casto Sampedro, se instalara la fuente. El espacio todo arbolado estaba delimitado por un cerrado de verja de hierro con asientos de piedra donde solían comer los "feirantes" que tenían su puestos en todo el entorno. En una de las esquinas, había instalado un quiosco de pan y al lado un urinario público, el popular "mexadeiro" como se le llamaba entonces y como cuenta Hispólito de Sá en su libro "Estampas Pontevedresas". La popular y famosa Fuente de La Herrería no sería instalada hasta el año 1928 en ese lugar y después sufrir  una total renovación.
























En las fotos de Zagala/Museo de Pontevedra, arriba, el "Panterno" con el edificio (que fue) de Hacienda a la izquierda, y el convento de San Francisco y el "Galiñeiro" al fondo. Sobre estas líneas uno de los puestos que se instalaban junto al recinto (hoy Paseo de Antonio Odriozola).

viernes, 9 de septiembre de 2011

Mercado de sandías en San Francisco.

Puestos de vendedores de sandías al lado de las escalinatas que llevaban al convento de San Francisco, junto al que se conocía como "Panterno" a principios del siglo veinte, en la actualidad jardines de Casto Sampedro. Donde los vendedores tienen sus puestos comenzaba la calle Progreso, hoy Benito Corbal, y en ese muro, ya desaparecido, como se puede apreciar en la hermosa fotografía de la Hispanic Society of America, están, hoy en día, el estanco y el quiosco de prensa y revistas de Paredes.


miércoles, 7 de septiembre de 2011

Mercado en la Feira Vella.

Uno de los muchos puestos de mercado que había en la Pontevedra de principios de siglo, en este caso, de la "Feira Vella" o Plaza de la Verdura, donde un servidor pasó su niñez allá por los década de los sesenta. En la esquina de la imagen, años después, sería abierto el popular bar "Los Maristas".

La sala del Coliseum

Fotografía de la sala del Teatro Cine Coliseum, inaugurado en 1931, aquél cine de fachada enrejada y bisera y que estaba justo al lado del Teatro Cine Malvar y Café Urquin, en la calle García Camba y que, junto al Teatro Principal y Teatro Cine Victoria amenizaban con sesiones cinematógraficas la Pontevedra de mediados del siglo XX. Recuerdo que en General o "gallinero" como popularmente se conocía por la gente menos pudiente, pasaba por una de sus esquinas la calefacción del edificio y siempre elegíamos esos sitios para estar más calentitos. 


lunes, 5 de septiembre de 2011

Travesía de La Eiriña.

La Fuente de la Eiriñia en su antigua ubicación.
Foto: Don Filiberto.
Dos fotografías cedidas muy amablemente por Carlos Olbés, seguidor de este blog, donde se puede apreciar como era la calle de la Travesía de la Eiriña a mediados de los años sesenta, donde al final, haciendo esquina con Joaquín Costa estaba la famosa fuente de la Eiriña, prácticamente la última señal del viejo barrio, y hoy en día trasladada al nuevo parque recién construído. Un barrio, de los de antes, de los que todo el mundo se conocía y donde la chavalada, convivía, jugaba y se criaba en la calle y en donde no había ningún problema en dejar las puertas abiertas de las casas por la tranquilidad que se respiraba. Una zona que se extendía desde la calle Loureiro Crespo hasta la de Joaquín Costa y desde el Hospital Provincial hasta las vías del Tren y que lindaba con La Parda y otro de los más representativos barrios de entonces de Pontevedra, y que tenía identidad propia, el de los "Salgueiriños".

























viernes, 2 de septiembre de 2011

Los Abanderados de Florencia, 1973.

Durante algunos años desfilaron en la procesión de Corpus de Pontevedra “Los Abanderados de Florencia”. Creados por iniciativa del ilustre profesor Filgueira Valverde. Los alumnos del instituto lucían trajes medievales a la vez que realizaban vistosos ejercicios con sus banderas. En las fotografias del año 1973, vemos a José María Pazos (quien cede las imagenes muy amablemente) ejerciendo de Abanderado Mayor. Destacan los soldados custodiando el recorrido procesional. En la calle Michelena la emblemática heladería de los Bernardo Ojea “La Ibense” y en el asfalto la sombra de los cables del “Trole de Alba”.  Pontevedra vuelve al Medievo y hace años que lo estaban anunciando.































La Señora Lola.

La Señora Lola, siempre sonriente.
Toda una institución en la casa granate. La encargada de la lavandería y algo más. Jugaba en los infantiles del pontevedrés y a principios de los setenta no había las modernidades que hay hoy en día, campos de entrenamiento, luz artificial, agua caliente. Entonces nos conformábamos con entrenar, a la salida del colegio, por las tardes, en el tunel que había debajo de la grada de Tribuna, la que se dirigía a los viejos vestuarios. Solíamos llegar y dirigirnos a la lavandería donde nos esperaba la Señora Lola, tan entrañable, tan sonriente, para darnos la ropa para poder entrenar, todo un privilegio en aquéllas épocas, la mayoría del vestuario con rotos y descosidos, aunque tengo que decir que a mi me debía ver con buenos ojos ya que siempre me daba la mejor ropa. En más de alguna ocasión la pillábamos sumergida en aquel enorme pilón dándose un baño y nos echaba de allí a gritos. Después de sufrir las incomodidades de entrenar debajo de una grada, había que ducharse y lavarse con aquellas enormes pastillas de jabón "Lagarto" que cuando te vestías, olías a pilón de lavandería y no se te iba el perfume en tres días. Muchas broncas nos tiene echado la señora Lola en aquél viejo vestuario de Pasarón cuando no recogíamos la ropa y la echábamos en el cestón, entonces había que aguantarla. Un recuerdo muy triste tengo grabado en la memoria con la muerte de Antonio, aquél jugador de grandes patillas y que falleció en un trágico accidente a principios de los setenta. Mucho sufrío y lloró la pobre señora con aquél nefasto suceso, me acuerdo como si fuera hoy. 
La Señora Lola que junto con Monchiño, el zapatero, que se encargaba del material y que solía untar de grasa aquellos balones de cuero cosidos a mano y que te reventaban la cabeza de lo que pesaban, "La Rubia" encargada de la limpieza y Julio el encargado del mantenimiento del campo, forman parte de mis grandes recuerdos y como no, de la casa granate.

La muerte de Antonio, un duro golpe para la casa granate. El féretro a la salida de San Bartolomé, donde se ofició el funeral, llevado a hombros por los jugadores del Pontevedra, Carballeda, Ardao, Plaza y Albino.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Agusto Gárcia Sánchez.

Avenida reciente que se instaló sobre los terrenos que ocupaba la antigua estación del ferrocarril de Campolongo desde 1884, y circula sobre la línea férrea que había desde Eduardo Pondal hasta el comienzo de la calle Reina Victoria. En la fotografía de abajo, de los años 70, ya estaba instalado el Colegio Público, pero faltaban por construir los edificios asociados a lo largo de toda la calle. Al fondo la trasera de la Audiencia Provincial, antiguos juzgados, donde hoy está la Plaza de la Constitución.  Esta calle se denomina así desde el año 1976, anteriormente se llamó Avenida de Portugal en 1962 y Avenida de la Provincia en 1966. Como se puede ver en la imagen, también servía de amplio aparcamiento para los coches. En la actualidad es una calle con mucha densidad de automóviles. En la fotografía pequeña de la izquierda, fotograma de la película "Botón de Ancla" rodada en 1947 donde se puede ver el tren, llegando a la antigua estación de Campolongo, desde Eduardo Pondal. Hoy todo eso es la Avenida Augusto García Sánchez.